Entradas
La guía que situará a la Celtiberia en el mapa
/0 Comentarios/en Actualidad /por Javier
Próximamente la editoriaL aragonesa PRAMES lanzará la primera Guía de la Celtiberia. Un país imaginado, coordinada por Javier Hernández Ruiz, miembro de nuestra asociación, como muchos de los que han colaborado como especialistas en los distintos capítulos: Ángel Muñoz (geografía), Alberto Gonzalo, Marta Chordá y Gabriel Sopeña (arqueología), José Luis Corral y Miguel Ángel Dolado (Historia), Vicente Checa (Etnografía), Rafael Yuste (Arte), Manuel M. Forega, Jesús Rubio y Jose Verón (Literatura), Carmelo Romero (personajes), Chabier de Jaime (Naturaleza), etc. Es una guía ilustrada, muy icónica y dinámica, dotada de mapas con rutas que servirán para valorizar el enorme patrimonio ecocultural del «País de las Cuatro Culturas», cuya condición fronteriza a lo largo de la Historia ha deparado esta riqueza mestiza. Es la Celtiberia un horizonte por descubrir que resultará especialmente estimulante a ese viajero amante de la cultura, la etnografía y la naturaleza que, tras la pandemia, quiere descubrir el revalorizado paisaje de la España despoblada. La Celtiberia es un país ideal para recorrer con los ojos de la imaginación: las sorpesesas son inagotables.
¿Cómo eran nuestros dioses y nuestros templos hace 3.000 años?
/0 Comentarios/en Actualidad /por sosruralLa arqueología aporta datos y pistas son los ritos y las creencias de los antiguos pobladores de la Celtiberia. También los relatos de los romanos y de la época medieval, e incluso la pervivencia de actual de ritos ancestrales. De todo ello se trató ampliamente en Used el día 11 de julio en la tercera de las charlas organizadas por la Comarca Campo de Daroca y que divulgan este rico patrimonio histórico del territorio. Además, se pudo visitar un nemeton o lugar sagrado de primera magnitud, y un santuario en un olmedal sagrado donde todavía acuden en romería entre danzas y bailes a honrar a la Virgen de la Olmeda.
Leer másCeltiberia, una cultura en la frontera
/0 Comentarios/en Actualidad, Cultura /por sosruralEn la Casa de Cultura de Daroca tuvo lugar el pasado sábado 27 de junio la primera conferencia del ciclo Jornadas formativas que este año se dedican a la Celtiberia, organizado por la Consejería de Cultura de la Comarca Campo de Daroca en colaboración con la Asociación de Amigos de la Celtiberia, a la que pertenecen la mayor parte de los ponentes. El profesor universitario y escritor Javier Hernández Ruiz fue desgranando en esta primera conferencia en qué consiste la “Cultura celtibérica”, enmarcándola en el solar de la Cordillera (Celt)Ibérica. Fue esta una tierra de frontera desde los tiempos prerromanos en que se constituye la primera civilización que le da nombre, la celtibérica. Pero también fue muga durante el medievo entre el califato y las taifas andalusíes con los reinos cristianos, o entre éstos entre sí (Aragón, Castilla y Navarra) y hoy lo es entre comunidades autónomas, y entre la España más poblada y la vaciada.
Leer másLa Comarca de Daroca divulga el patrimonio de la Celtiberia en unas jornadas itinerantes a lo largo del verano
/0 Comentarios/en Actualidad, Cultura /por sosruralLa Comarca Campo de Daroca organiza a lo largo de este verano y por segundo año consecutivo las jornadas “Huellas del Pasado”, que están dedicadas a la divulgación del abundante patrimonio histórico – artístico que tiene la comarca entre sus habitantes. El año el motivo central fue la enseñanza del patrimonio y en la presente edición van a girar en torno al patrimonio celtibérico. Las jornadas, que serán impartidas por especialistas en la materia, se prolongarán durante nueve sábados consecutivos en nueve localidades diferentes.
Leer másCeltiberia: patrimonio y territorio
/0 Comentarios/en Revista de prensa /por sosruralJavier Hernández Ruiz

Viaje ecocultural a la Celtiberia aragonesa
/0 Comentarios/en Revista de prensa /por sosruralUn País de montañas
Síguenos en Facebook
Asóciate
Asóciate con los amigos de la Celtiberia y ayúdanos a salvar la España rural interior y a luchar contra la despoblación rural.